Oiga la historia de las Granjas Psiquiátricas en el Zulia (Venezuela), expuesta por Gustavo París
Problemas económicos en las granjas psiquiátricas del Zulia
Gustavo París: “Con 28 mil bolívares por persona es difícil”
Reggie Amaya S.
Para el coordinador general de Psiquiatría y Facultades Mentales del estado Zulia, Gustavo París, 28 mil bolívares diarios por paciente asignados para el sustento de los Establecimientos Psiquiátricos de Larga Estancia, más que ser un buen aporte, son una cantidad irrisoria.
En rueda de prensa ofrecida a estudiantes de la Escuela de Comunicación Social de La Universidad del Zulia (LUZ), París informó que el logro de la cuota actual de dinero se debe a la lucha con el Ministerio de Desarrollo Social (MDS). “Para 1999 el Ministerio aportaba 2400 bolívares y en el 2005 pagaban 15 mil. En 2006 y 2007 asignaron 28 mil bolívares por persona, pero eso ha sido a punta de pleito”, indicó el psiquiatra.
Además, advirtió que la cantidad de dinero es insuficiente, pues en un estudio realizado por la Granja Psiquiátrica de Macaira, estado Miranda, se estimó que para el 2003, la cantidad ideal de dinero diario por paciente era 30 mil bolívares. También reveló que en el 2006 se presentaron retrasos de hasta seis meses con la llegada de los recursos del MDS.
Explicó que gran parte del personal que labora en los establecimientos psiquiátricos no son profesionales, sino auxiliares, por lo que considera que eso influye en la celeridad de los egresos de los pacientes. Tal es el caso del Centro Psiquiátrico de El Moján, donde hay dos enfermeras técnico superior universitarias, y en la Concepción, en donde las asistentes apenas están cursando la licenciatura.
Reconoció que las personas que laboran en el lugar no están plenamente capacitadas, pero son competentes. “Sin lugar a dudas, si tuviéramos mejor personal y estructura las cosas serían mejor, pero hacemos lo que podemos”, dijo el Coordinador Regional.
Según París, los Establecimientos de Larga Estancia del Estado Zulia cuentan con un sólo psiquiátra por cada 50 pacientes, mientras que en los hospitales psiquiátricos hay 3 psiquiátras por enfermo. En estos últimos, los pacientes atendidos son considerados agudos porque se recuperan en menos de 45 días, mientras que los de las granjas psiquiátricas son considerados crónicos, pues requieren más de 45 días de estancia para su rehabilitación.
“Los psiquiátras que prestan su apoyo, van más por mística de trabajo que por los ingresos, ya que reciben 150 mil bolívares por tres horas de trabajo fuera de la ciudad. En ningún lugar una consulta cuesta 50 mil bolívares” , expresó.
Sin casas intermedias
Para Gustavo París, aparte de lo económico, en Venezuela existe otro problema: La inexistencia de casas intermedias para resocializar y rehabilitar a los pacientes.
Informó que el proyecto de estas casas está elaborado desde hace mucho tiempo pero que no ha habido el suficiente interés para ejecutarlo. En otros países han convertido a los centros de larga estancia en casas intermedias, en donde les enseñan a los pacientes ciertas actividades de bien social para mantenerlos ocupados.
Manifestó que según la Ley de Salud de 1961, el uno por ciento del personal que labora en las fábricas deben tener problemas mentales, algo que no se cumple, razón por la que no pueden lanzar a las personas a la calle, y a veces, llevarlos con sus parientes les produce recaídas.
Según reveló el entrevistado, el promedio de ingreso de personas a los stablecimientos de larga estancia está levemente por encima de los egresos. “Cada vez no estamos volviendo más exigentes y llegará el momento en el que no aceptaremos más personas por falta de cupos”, informó París.
También atribuyó la demora en la rehabilitación de los enfermos a la falta de medicamentos modernos y equipos para evitar que los pacientes duerman mucho. Además, consideró que lo ideal es atender algunos casos como el retardo mental por separado, pero no hay los suficientes recursos para hacerlo, por lo que deben alojar a los pacientes en las habitaciones de acuerdo a su conducta, más que clasificarlos por su enfermedad.
Según cifras ofrecidas por el entrevistado, en Venezuela hay ocho estableciemienetos de larga estancia. Casi la mitad de los afectados del país se encuentran repartidos entre los tres centros del estado Zulia: El Moján, La Concepción y La Sierrita, vía Carbones del Guasare. De los 690 pacientes, 160 son mujeres. 43% reciben visitas semanales, 62 % padecen de esquizofrenia y más de la mitad oscilan entre los 45 y 65 años de edad.
Video: Desinformación de los iberoamaricanos sobre las enfermedades psiquiátricas
viernes, 9 de febrero de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario