martes, 27 de febrero de 2007
Comentarios Deportivos del Mes
En cuanto a los más recientes resultados de Nascar y F1
Hablando de Tenis
Con respecto a las posibilidades de Fernando Alonso en la F1 para la temporada 2007
sábado, 17 de febrero de 2007
Desorden. Muchos de las sustancias químicas están esparcidas por el piso y las inadecuadas vitrinas. /Foto: Cortesía Bomberos LUZ
Resultado. Tóxicos que han salido se sus cajas de depósito al reaccionar por el contacto con agua o exposición a la interperie. /Foto: Cortesía Bomberos LUZ
Bomberos Universitarios retiró los materiales alamacenados en un baño desde hacía mucho tiempo. /Foto: Cortesía Bomberos LUZ

Hasta 80 litros de productos químicos sin identificación han sido detectados en espacios universitarios. Los Bomberos de LUZ temen una tragedia, pues creen que afectaría no sólo a la institución, sino también a buena parte de Maracaibo
Reggie Amaya S.
Cantidades no calculadas de materiales peligrosos afectan los laboratorios de La Universidad del Zulia (LUZ), debido al almacenaje de sustancias químicas y a su desecho inadecuado, así lo informan los cuerpos de bomberos de Maracaibo y de LUZ.
Según el jefe de la División de Materiales Peligrosos del paramunicipal, sub-teniente Alberto Lozano, los compuestos químicos en la institución perdieron su vigencia de uso. “En LUZ mantienen cierta cantidad de sustancias químicas que ya cumplieron su tiempo útil, y que por lo tanto se convierten en desechos y materiales peligrosos”, declara el funcionario.
Para el jefe del Departamento de Materiales Peligrosos de Bomberos Universitarios (Matpel), Elio Miranda, el problema de los laboratorios en LUZ se debe al almacenaje de compuestos químicos, más que a su utilización en las actividades académicas y de investigación cotidianas.
Prevé que de no tomarse acciones al respecto, pudiera suceder algún accidente que cobraría vidas humanas en la Universidad, e incluso, en la ciudad de Maracaibo, porque la institución está rodeada de sectores residenciales, escuelas y liceos, aparte de su cercanía al Hospital Universitario de Maracaibo (HUM).
“Hemos conseguido hasta 80 litros de productos sin identificación, lo cual nos plantea un problema muy serio, pues estamos hablando de composiciones cuya naturaleza nos es desconocida y no sabemos cómo puedan reaccionar”, afirma con preocupación el bombero estudiantil.
Por su parte, el jefe de los laboratorios de Química de la Facultad de Humanidades y Educación, profesor Edgar Molina, no sólo reconoce que se almacenan de manera indebida diferentes elementos tóxicos, sino que también considera problemático el desecho de estos productos por la cañería por la falta de una infraestructura con los implementos para el adecuado uso y desecho de los químicos.
“Los ácidos sulfúrico, nítrico, y el benceno – que es altamente cancerígeno – van a las cañerías que desembocan en el lago de Maracaibo. Las campanas extractoras de gases no funcionan adecuadamente y los tóxicos evaporados se mantienen en el laboratorio y son inhalados por quienes están allí”, explica el catedrático.
Molina asevera que ha habido accidentes leves con quemaduras causados por descuido. Dice que no hay pruebas de personas afectadas por el benzeno, si bien reconoce que los profesores se resisten a trabajar con éste, razón por la que se rotan en las materias con el uso de materiales peligrosos para no recibir exposiciones constantes a los químicos. Calcula que en caso de un accidente grave, desaparecerían hasta dos laboratorios de la Escuela de Química del núcleo humanístico, a causa de un incendio por la existencia de sodio metálico depositado en las vitrinas. Para el Cuerpo de Bomberos Universitarios, el problema radica en la falta de un depósito con las condiciones adecuadas de temperatura y resguardo para el desecho de los químicos, y el descuido del personal que labora en los laboratorios sobre el control de las soluciones, como en la Escuela de Bioanálisis en Medicina, en donde inhabilitaron los laboratorios y no hay clases por la excesiva acumulación de sustancias.
En la Facultad de Ingeniería, ubicada entre las avenidas “Cecilio Acosta” y Guajira, se habilitó un baño de manera improvisada para el almacenamiento de productos, pero por tratarse de un espacio no óptimo para esa función, varios químicos – entre ellos sodio metálico, el cual es explosivo al mezclarse con el agua – se combinaron con las lluvias y llegaron hasta las escaleras de la Escuela de Química, lo que desprendió peligrosos olores al ambiente.
De todas las facultades, la de Ciencias es la única que cuenta con un depósito adecuado porque según los Bomberos LUZ cumple con los parámetros establecidos por el Comisión Venezolana de Normas Industriales (Covenin), aunque algunos estudiantes advierten que no hay un control e inventario de las soluciones existentes. Por trabajar con las ciencias puras en la investigación y docencia, este lugar es el que más material peligroso acumula: triplica al resto de los laboratorios de la Universidad.
Antecedentes del problema
Desde hace 40 años, LUZ acumula componentes dañinos y esto paulatinamente se convirtió en una bomba de tiempo que en cualquier momento puede estallar, según estima el jefe del Departamento de Materiales Peligrosos de los Bomberos Universitarios, Elio Miranda.
Para el 2003 se comenzó a atender esta situación con la creación de una data con los inventarios de las sustancias perjudiciales presentes en LUZ, mediante una labor de limpieza, clasificación y neutralización de los productos, que consiste en eliminar el poder de reacción de los químicos.
Miranda recuerda que en marzo de 2006, por negligencia de un profesor en la Facultad de Ciencias que dejó neutralizando 250 mililitros de mercaptano (sustancia química venenosa que al evaporarse adormece o mata a quien lo respire) dos vigilantes resultaron desmayados por inhalación del químico en horas de la noche y a causa de las afecciones en su salud, debieron guardar reposo por dos días, bajo vigilancia médica. Durante el incidente, funcionarios de seguridad de la Escuela de Petróleo, ubicada a 200 metros del lugar, afirmaron sentir gases del químico en el ambiente.
En 2004, dos estudiantes de la Facultad de Agronomía resultaron seriamente lesionados con irritación y quemaduras de segundo grado en las vías respiratorias al estallar un bidón de ácido sulfúrico depositado en los laboratorios, por lo que tuvieron que estar en reposo durante un mes, con dieta líquida, dada la sensibilidad de sus gargantas. Ese mismo año, un universitario tuvo ampollas en la piel por el roce con ácido sulfúrico en el laboratorio de Química, en Humanidades.
Voces disidentes
Algunos profesores y auxiliares prefieren la discreción al hablar del problema de los laboratorios: unos temen revelar la existencia de accidentes y otros los catalogan como “normales” para no tener que hacer una denuncia pública de la situación. Informes levantados por los bomberos estudiantiles revelan que la principal causa es la inexistencia de una manera adecuada de depositar y desechar los materiales peligrosos; sin embargo, para el profesor Avismerci Prieto, jefe del laboratorio de Investigación de Química en la Facultad de Ingeniería, los productos químicos en la Universidad no representan un problema, pues trabajan con pequeñas cantidades de solventes orgánicos reutilizables: ácidos como el clorhídrico, nítrico y sulfúrico y el mercurio.
El catedrático no muestra preocupación sobre las sustancias depositadas en el laboratorio. “Estamos esperando el momento propicio para trasladarlos y que los quemen en la refinería El Tablazo. Todas las actividades que realizamos aquí no representan ningún peligro”, asegura en su condición de encargado del recinto.
Esta versión encuentra respaldo en la jefa de la cátedra Química II de Ingeniería, Gisela López, quien estima que la alarma creada por la existencia de compuestos químicos depositados en LUZ es una exageración. “Es mentira que los productos sean altamente reactivos y que no podamos convivir aquí”, puntualiza. Además, desestima los informes de los Bomberos Universitarios y considera que no han hecho una labor efectiva: “Ellos tienen mucho tiempo sin venir, y cuando lo hacen, apenas levantan un informe y se van. Ya se llevaron los solventes más volátiles y nosotros reutilizamos los productos aunque estén viejos, porque los bomberos dijeron que en el baño no deberíamos depositar más”.
Johan Mesa labora como auxiliar docente del laboratorio de Química de la Facultad de Ingeniería desde hace seis años. Considera que allí los profesores han procurado organizar un depósito, aunque no se clasifican los reactivos, y acredita la responsabilidad del no retiro de los materiales peligrosos a los bomberos universitarios.
En su condición de ayudante expresó preocupación porque la Universidad no prepara a los encargados de las áreas experimentales, ni les exige conocimientos sobre el uso adecuado de los productos químicos y la atención de emergencias en caso de accidentes. Aunado a ello, no existe un reglamento expedido por la institución sobre normas para laborar en los laboratorios, y las que tienen, son credas por iniciativa de los asistentes. “Ni los profesores ni los alumnos tienen conocimientos al respecto, yo sé porque me he formado para ello”.
En ese sentido, Nivea Abreu, supervisora del Laboratorio en Investigación y Docencia de Química de la Facultad de Humanidades y Educación, opina que en LUZ debe hacerse una campaña intensiva de educación y preparación de las personas que usan los laboratorios.
Abreu ha sido testigo de experimentos en los que las cantidades de sustancias son manejadas sin medida, lo que atenta contra las pautas internas del laboratorio bajo su cargo, sobre el uso y desecho de productos químicos. Por tal motivo, considera que en esos casos el problema no se trata únicamente de los depósitos, sino también, de la utilización contínua de los compuestos.
Hasta ahora, la posible solución a esta realidad no va más allá de las conversaciones de los Bomberos Universitarios con las empresas privadas y cementeras para lograr un convenio de retiro e incineración de algunos materiales peligrosos almacenados en los laboratorios de LUZ.
Datos Adicionales
Los auxiliares: “Desechamos como podemos”
En los laboratorios universitarios, los auxiliares tienen el mayor contacto con los químicos, pues ellos son los encargados de preparar el recinto previo a las clases y mantener el orden una vez concluída la jornada. Su permanencia en el lugar puede ser de hasta ocho horas contínuas.
Sobre el problema del almacenaje de sustancias y la forma cómo los desechan, el auxiliar del laboratorio de Química de la Facultad de Ingeniería, Johan Mesa, dice: “Para no crear alarma, nosotros desechamos como podemos porque no tenemos la infraestructura e instrumentos adecuados para hacerlo. Tampoco Bomberos Universitarios, ni Higiene y Seguridad LUZ retiran los materiales de los depósitos. Además, la infraestructura no funciona de manera adecuada, ni las campanas (de extracción) ni los aires acondicionados”.
Gases en el HUM
Nivea Abreu, supervisora del laboratorio de Química de la Facultad de Humanidades y Educación, denuncia que en la sala experimental de Bioquímica del Hospital Universitario de Maracaibo (HUM), el cual está bajo responsabilidad de personal docente de LUZ, no cuenta con un extractor de gases, por lo que el olor de las sustancias llega a los pasillos del centro de salud, e incluso a la Maternidad Castillo Plaza, localizada a 150 metros de distancia.
Oiga la descripción de equipos de Bomberos Maracaibo para la atención de emergencias con materiales peligrosos
viernes, 9 de febrero de 2007
Problemas económicos en las granjas psiquiátricas del Zulia
Gustavo París: “Con 28 mil bolívares por persona es difícil”
Reggie Amaya S.
Para el coordinador general de Psiquiatría y Facultades Mentales del estado Zulia, Gustavo París, 28 mil bolívares diarios por paciente asignados para el sustento de los Establecimientos Psiquiátricos de Larga Estancia, más que ser un buen aporte, son una cantidad irrisoria.
En rueda de prensa ofrecida a estudiantes de la Escuela de Comunicación Social de La Universidad del Zulia (LUZ), París informó que el logro de la cuota actual de dinero se debe a la lucha con el Ministerio de Desarrollo Social (MDS). “Para 1999 el Ministerio aportaba 2400 bolívares y en el 2005 pagaban 15 mil. En 2006 y 2007 asignaron 28 mil bolívares por persona, pero eso ha sido a punta de pleito”, indicó el psiquiatra.
Además, advirtió que la cantidad de dinero es insuficiente, pues en un estudio realizado por la Granja Psiquiátrica de Macaira, estado Miranda, se estimó que para el 2003, la cantidad ideal de dinero diario por paciente era 30 mil bolívares. También reveló que en el 2006 se presentaron retrasos de hasta seis meses con la llegada de los recursos del MDS.
Explicó que gran parte del personal que labora en los establecimientos psiquiátricos no son profesionales, sino auxiliares, por lo que considera que eso influye en la celeridad de los egresos de los pacientes. Tal es el caso del Centro Psiquiátrico de El Moján, donde hay dos enfermeras técnico superior universitarias, y en la Concepción, en donde las asistentes apenas están cursando la licenciatura.
Reconoció que las personas que laboran en el lugar no están plenamente capacitadas, pero son competentes. “Sin lugar a dudas, si tuviéramos mejor personal y estructura las cosas serían mejor, pero hacemos lo que podemos”, dijo el Coordinador Regional.
Según París, los Establecimientos de Larga Estancia del Estado Zulia cuentan con un sólo psiquiátra por cada 50 pacientes, mientras que en los hospitales psiquiátricos hay 3 psiquiátras por enfermo. En estos últimos, los pacientes atendidos son considerados agudos porque se recuperan en menos de 45 días, mientras que los de las granjas psiquiátricas son considerados crónicos, pues requieren más de 45 días de estancia para su rehabilitación.
“Los psiquiátras que prestan su apoyo, van más por mística de trabajo que por los ingresos, ya que reciben 150 mil bolívares por tres horas de trabajo fuera de la ciudad. En ningún lugar una consulta cuesta 50 mil bolívares” , expresó.
Sin casas intermedias
Para Gustavo París, aparte de lo económico, en Venezuela existe otro problema: La inexistencia de casas intermedias para resocializar y rehabilitar a los pacientes.
Informó que el proyecto de estas casas está elaborado desde hace mucho tiempo pero que no ha habido el suficiente interés para ejecutarlo. En otros países han convertido a los centros de larga estancia en casas intermedias, en donde les enseñan a los pacientes ciertas actividades de bien social para mantenerlos ocupados.
Manifestó que según la Ley de Salud de 1961, el uno por ciento del personal que labora en las fábricas deben tener problemas mentales, algo que no se cumple, razón por la que no pueden lanzar a las personas a la calle, y a veces, llevarlos con sus parientes les produce recaídas.
Según reveló el entrevistado, el promedio de ingreso de personas a los stablecimientos de larga estancia está levemente por encima de los egresos. “Cada vez no estamos volviendo más exigentes y llegará el momento en el que no aceptaremos más personas por falta de cupos”, informó París.
También atribuyó la demora en la rehabilitación de los enfermos a la falta de medicamentos modernos y equipos para evitar que los pacientes duerman mucho. Además, consideró que lo ideal es atender algunos casos como el retardo mental por separado, pero no hay los suficientes recursos para hacerlo, por lo que deben alojar a los pacientes en las habitaciones de acuerdo a su conducta, más que clasificarlos por su enfermedad.
Según cifras ofrecidas por el entrevistado, en Venezuela hay ocho estableciemienetos de larga estancia. Casi la mitad de los afectados del país se encuentran repartidos entre los tres centros del estado Zulia: El Moján, La Concepción y La Sierrita, vía Carbones del Guasare. De los 690 pacientes, 160 son mujeres. 43% reciben visitas semanales, 62 % padecen de esquizofrenia y más de la mitad oscilan entre los 45 y 65 años de edad.
Video: Desinformación de los iberoamaricanos sobre las enfermedades psiquiátricas
viernes, 2 de febrero de 2007


“La meta es llegar a semifinales y estar entre los cuatro mejores”
Reggie Amaya S.
Desde el inicio de la gestión técnica de Richard Páez en la selección venezolana de fútbol, Ramón Hernández, conocido como el Gato, ha sido un valuarte en la preparación técnica de los jugadores venezolanos. Este andino nacido en el El Vigía, estado Mérida, fue técnico del desaparecido Atlético Zulia y su aporte al fútbol es reconocido por los vigienses, quienes le colocaron su nombre al estadio de fútbol de la ciudad platanera.
Con motivo de la celebración de la Copa América, crecen las expectativas sobre la participación de Venezuela en su condición de anfitrión. Desde las calles hasta las oficinas de redacción de medios de impresos y audiovisuales, los conocedores del fútbol opinan sobre el evento.
En vísperas de la Copa América, el seleccionado venezolano y el cuerpo técnico viven su propio ambiente. Por ello, Ramón Hernández, en entrevista exclusiva vía telefónica al periódico Inmerso, cuenta las expectativas que tienen en torno a la selección, y expresa su opinión como voz calificada en el equipo.
- ¿Cuál es su análisis sobre la participación de Venezuela en la pasada Copa América?
- En la Copa América Perú 2004 la actuación estuvo por debajo del nivel esperado. Habíamos realizado un plan de trabajo y entrenamiento que nos permitiera llegar a una mejor ubicación dentro de la clasificación, pero no lo logramos debido a diferentes inconvenientes, entre ellos el bajo rendimiento presentado por la selección. Sin embargo, esto quedó como una enseñanza para trabajos posteriores y nos sirve para la preparación con miras a la venidera Copa América Venezuela 2007.
- Así como lo espera todo el país, nosotros como equipo también esperamos que ésta sea una Copa América para la historia. Es bueno destacar que nuestro país nunca ha podido trascender de la primera ronda por una u otra razón. El hecho de que seamos sede nos da un aliciente para llegar a cuartos, por qué no a semifinales. Si Venezuela así lo hace, dejaremos nuestro nombre bastante elevado en lo que es el palmarés de la vinotinto, porque nos meteríamos entre los mejores. Estar en semifinales sería interesante para pensar en un tercero o segundo lugar, o incluso, en el título. Traería mucha felicidad a los venezolanos.
Las metas
En caso de que Venezuela lograra los cuartos de final sería un hecho inédito. Aunque algunos crean que alcanzarlos pueda ser satisfactorio, Hernández dijo que ellos están enfocados en llegar a semifinales para garantizar en el peor de los casos un cuarto lugar, pero que al estar en esa instancia, procurarían una mejor ubicación. “Para ello nos preparamos”, dijo el entrenador.
- ¿Actualmente Venezuela tiene las condiciones técnicas, físicas y la suficiente madurez y frialdad futbolística para llegar a las semifinales?
- Sí. En estos momentos es obvio y suficientemente seguro pensarlo de esa manera. La selección nacional ya actúa con otro tipo de identidad y se nos han dado resultados muy buenos, razón por la cual hemos dejado el puesto 10, el último de Suramérica, que prácticamente se nos tenía reservado en todas las eliminatorias. Para la de Corea-Japón 2002 logramos ser novenos y en la de Alemania 2006 fuimos octavos. Eso significa que hemos trascendido y avanzado en el fútbol, dado que la mentalidad de los jugadores es otra: se trata de una mentalidad de jugadores de carácter internacional que les permite competir con tranquilidad ante cualquier rival y en los lugares que se presenten. Por eso decimos que al ser locales en la Copa América, tendremos eso como un apoyo fundamental y un trampolín para avanzar de manera definitiva a la superación y consagración del fútbol venezolano.
- La preparación tanto física como táctica y técnica está evolucionando de la mejor manera. La selección tuvo la oportunidad de concentrarse durante 10 días en Maracaibo antes del partido con Suecia y eso sirvió bastante. En esa semana larga se trabajó la parte técnica y táctica con el grupo de muchachos. Nos preocupa el hecho de tener a los jugadores poco tiempo con nosotros por los compromisos con sus equipos. Hasta ahora vamos bien y así quedó demostrado ante Suecia.
- No nos va a tocar porque el ser cabeza de serie es un derecho que nos corresponde como locales. Evidentemente es un punto a favor y trataremos de sacarle provecho a todas esas circunstancias, pues es una experiencia que viviremos de país sede. Cuando nosotros hemos ido a otras Copas América, casi siempre nos ha tocado inaugurar con Brasil, Argentina o el país sede, y por supuesto, eso ha ido en contra de la programación y de las perspectivas que nos hemos planteado.
- Lógicamente. Allí uno empieza a jugar con todas esas posibilidades para tratar de ganar el grupo y evitar a esos dos grandes del fútbol. Eso nos daría mayor opción para pasar a las semifinales.
Entre gustos y temores
Cuando a “el Gato” se le pregunta sobre cuáles serían sus rivales preferidos para la primera ronda, su risa a carcajadas expresa su escepticismo en cuanto a la teoría del más débil. Para Hernández, las cosas son diferentes en el terreno de juego, si bien no dejó de manifestar su deseo por tener a Bolivia, un rival accesible “que se nos viene como anillo al dedo y así evitamos a los grandes...”.
- En todo caso es pertinente destacar que Venezuela como selección ha logrado ganarle a todos los equipos, excepto a Brasil y Argentina. Entonces, eso ya nos permite tener la concentración para enfrentarnos a cualquier rival como Colombia, Uruguay, Bolivia, Chile, Perú, por citar algunos. Tenemos la mentalidad de que a esos equipos les podemos ganar acá y para ello trabajamos, a fin de enfrentarnos en semifinales a equipos poderosos como los brasileños y los argentinos para concentrarnos en la posibilidad de vencerlos. Recuerda que les hemos ganado a los uruguayos y colombianos como visitantes.
- Realmente son equipos de cuidado. México y Estados Unidos son las potencias de la Confederación Centroamericana y del Caribe de Fútbol Asociado (Concacaf) y por eso son los representantes de esa región cada vez que hay un mundial. Ellos tienen esa experiencia mundialista porque son representantes seguros, y eso les permite tener una cierta ventaja ante nosotros los venezolanos. Eso lo respetamos y lo entendemos, pero hasta ahí, pues al estar en un terreno de juego nos olvidaremos de esas características y potencialidades mundialistas de esos seleccionados para enfrentarlos de igual a igual.
De las subsedes y el fútbol nacional
Ramón Hernández considera que los mejores fanáticos de Venezuela están en San Cristóbal, y por ello justifica la preferencia de Richard Páez por escoger a esta ciudad, junto a Mérida y Barinas, como sede del combinado nacional en ronda eliminatoria.
De igual manera, estima que en Mérida la fanaticada concurrirá de manera significativa, pues esta ciudad no recibe al equipo venezolano desde hace mucho tiempo. Para el asesor técnico, pese a la importante tradición beisbolística en el país, crecerá en popularidad una vez terminado el torneo, porque la afición será testigo de juegos de alto nivel y quedarán nueve estadios de carácter internacional.
“Espero y estoy seguro de que el fútbol en el país tendrá un gran cambio. Nosotros pertenecemos al mundo futbolístico y trabajamos por él, para que el cuerpo técnico sienta la satisfacción de haber cumplido al salir de la selección”, declaró Hernández.
Preferían europeos
Venezuela tendrá como próximos rivales en partidos preparatorios a Chile, México y Nueva Zelanda. De todos los partidos concertados, sólo uno fue contre un rival europeo, Suecia, aunque aún faltan concretarse partidos durante las fechas FIFA del 24 de marzo y el dos y 6 de junio.
- ¿Cuál es su opinión sobre los partidos preparatorios del seleccionado? ¿Considera que son buenos rivales con miras a la copa?
- Son rivales de alto calibre. No queríamos jugar con Chile y México porque los tendremos en el evento y jugaremos con ellos. Desde un principio, el profesor Richard Páez había solicitado equipos europeos, pero no fue fácil conseguirlos. De cualquier manera ellos nos sirven, al igual que Nueva Zelanda, para prepararnos. Tenemos la dificultad de que algunos de esos partidos coinciden con la fecha de los juegos de la Copa Libertadores de América, en la que nos representan el Caracas Fútbol Club, el Unión Atlético Maracaibo y el Deportivo Táchira, por lo que no dispondríamos de los jugadores. Quizá se caiga algún partido o haya cambio de fecha.
- ¿De qué carácter son las dificultades que han tenido para concertar partidos con equipos europeos? ¿Logísticas, económicas u otras?Decirte las razones sería inventar. En realidad, eso lo maneja la FVF, pero sin duda hay motivos de todo tipo como los que has comentado y el asunto de los viajes largos o la pertenencia de los jugadores a equipos europeos que no los prestan. Nos preocupa el acoplamiento de esos jugadores a la selección una vez cercana la Copa América.


Opinión de Hernández sobre la organización del torneo
Opinión de Reggie Amaya S. sobre los resultados del sorteo
Video del sorteo Copa América Venezuela 2007
sábado, 20 de enero de 2007
Reseña de la novela A sangre fría
Un toque de imaginación y creatividad para la realidad
Reggie Amaya S.
“En ese momento, ni un alma los oyó en el pueblo dormido… Cuatro disparos que, en total, terminaron con seis vidas humanas”. “El asesino nato, absolutamente cuerdo pero sin conciencia y capaz de llevar a cabo, con o sin motivo, los mayores crímenes con la máxima sangre fría”.
Estos son extractos del primer capítulo de A sangre fría, la más célebre novela del periodista y escritor estadounidense Truman Capote, en la que se narra el asesinato de una gentil familia.
El texto está basado en un hecho de la real ocurrido en 1959 en el pueblo de Holcomb, al oeste del estado de Kansas, y de los que el autor realizó una exhaustiva investigación durante cinco años para elaborar esta novela, que dio surgimiento a un nuevo género literario denominado por él como novela de no ficción.
La obra combina el lenguaje periodístico con el lenguaje literario y su primer capitulo se titula Los últimos que los vieron vivos, dentro del que se hace uso de la narración y descripción de manera detallada, para despertar la imaginación del lector y trasladarlo al ambiente de los hechos con todos sus personajes y acciones, mediante la narración en tercera persona omnisciente.
El pueblo de Holcomb era un lugar muy tranquilo, con las vivencias normales de un asentamiento de granjeros y sin la actividad de las grandes metrópolis ni mayores novedades. Pasaba inadvertido y estaba condenado al casi anonimato entre las poblados de los Estados Unidos.
Una de las familias más queridas de la zona eran los Clutter, a quienes consideraban sus vecinos como una familia tranquila, gentil, afable y unida. Tenían la imagen típica de una familia feliz y adinerada. El jefe y padre de la familia, el señor William Clutter, se caracterizaba por ser un hombre emprendedor, preparado para la actividad agrícola y muy dado a la vida social.
Sus principios religiosos metodistas lo definían como un hombre correcto, que había guiado por buen camino a sus cuatro hijos. De sus tres hijas, una estaba casada, otra en planes, y la pequeña Nancy vivía junta a él, su esposa y su hijo menor, Kenyon.
Nancy era una joven brillante, talentosa, muy parecida a su padre, mientras que Kenyon contrastaba opuestamente, pues era más dado a la timidez y personalidad introspectiva al igual que su enfermiza madre. Ninguno de ellos sabía que el sábado 14 de noviembre sería el último día de sus vidas.
En aquella jornada, William cumpliría con sus compromisos en la finca, en el club 4H de la iglesia, e incluso firmaría un seguro de vida. Nancy ayudaría a una chica a preparar una tarta, haría los preparativos para la boda de su hermana y para la cena de acción de gracias, y vería televisión junto a su padre y novio en la noche. Kenyon ensayaría con la trompeta, seguiría con sus inventos, mientras que su madre contemplaría sus objetos de miniatura y continuaría con su hábito de leer revistas.
Dos convictos bajo libertad condicional, Dick Hickok y Perry Smith, hacían los planes para perturbar con su visita, la perdurable tranquilidad del pueblo de Holcomb y brindarles a los Clutter una desagradable noche.
Ambos eran hombres listos y de personalidades diferentes: Dick era el típico hombre práctico en busca de una vida tranquila, sedentaria y hasta fácil; Perry el soñador, apasionado y talentoso ser, en busca de nuevas aventuras. El destino uniría a sus distintos caracteres para lograr sus sangrientas hazañas, porque el primero veía en el segundo a un asesino virtuoso de quien podía servirse a fin de cumplir sus objetivos.
Al estar en el pueblo en busca de dinero, acabaron con la vida de la inocente familia para no dejar ningún testigo como se lo habían propuesto desde un principio. El pueblo quedo trastornado por la noticia a causa de no saber si ellos también podrían ser víctimas de algún hecho semejante. Si le había ocurrido a los Clutter, que eran tan queridos, qué se podría esperar para los demás.
Los familiares de los Clutter fueron avisados de la tragedia y les tocó vivir el drama de tener que asistir al funeral de sus parientes, en lugar de reunirse en sus acostumbrados encuentros anuales del día de acción de gracias.
Cabe destacar que en vida, Perry y Dick fueron condenados a la pena de muerte, castigo cumplido en 1965. Antes de eso, Truman Capote ganó la confianza de los victimarios y logró completar sus investigaciones en el pueblo de Holcomb para desarrollarse obra.
De esta novela se vendieron más de trescientos mil ejemplares en ocho meses y se produjo una versión cinematográfica en 1967 por Richard Brooks. En 2006 se realizó una película llamada Capote, dirigida por Benett Millar e interpretada por el actor Philip Seymour Hoffman, quien ganó un premio de la academia por la actuación.
Capote murió en 1984 a causa de una sobredosis de psicofármacos y dejó un gran legado para el periodismo moderno al establecer con A sangre fría, una nueva forma de escribir. Entre otros de sus escritos más destacados están Desayuno en Tiffanys, El harpa de hierba, Se oyen las musas.
Presentación de imágenes del estado Mérida, en Venezuela
En la escuela de comunicación social
Los estudiantes de geopolítica viajarán al estado Mérida
Hasta ahora existe mucha motivación en estudiantes y profesores. El propósito del viaje es realizar un trabajo de campo sobre los problemas limítrofes entre los estados Zulia y Mérida, y presentar un informe
Reggie Amaya S.
Con motivo del estudio de los problemas limítrofes entre los estados Zulia y Mérida, los estudiantes de la cátedra geopolítica de la escuela de comunicación social de la Universidad del Zulia (LUZ), viajarán el próximo viernes 27 de mayo de 2006 a tempranas horas de la mañana al estado andino.
El objetivo de la actividad es complementar las clases teóricas, las entrevistas efectuadas por los estudiantes a fuentes especializadas y las notas de prensa sobre el conflicto limítrofe.
Según informó Wualter Vélez, profesor de la cátedra y organizador del evento, realizarán un recorrido por los municipios limítrofes Francisco Javier Pulgar, Sucre, Colón y Baralt para dialogar con los pobladores de esa región, y conocer sus opiniones sobre el conflicto territorial.
Agregó, que luego de de la visita a los municipios, viajarán a la ciudad de Mérida para participar de una audiencia con el procurador del estado y con académicos de la Universidad de los Andes, a fin de esclarecer los argumentos que los motivan a reclamar parte del territorio Zuliano.
Freddy Romero, investigador del Departamento de Historia de la escuela de educación de LUZ, indicó que durante la trayectoria del viaje, los estudiantes recibirán una charla sobre la parte histórica del conflicto: “Aunque nos resulte un poco difícil, les hablaremos en el autobús por todo el camino. De todas maneras, creemos que hay mucha motivación”, afirmó.
Los últimos reportes del Departamento de geografía informan que el número de participantes está en ascenso. “Actualmente se han inscrito 26 bachilleres pero estimamos que los 62 estudiantes de comunicación social se anoten en el transcurso de la semana antes de que se acaben los cupos”, declaró el profesor Vélez.
Las cuotas por estudiante tienen un valor de 76 mil bolívares que cubren el costo del pasaje, el hospedaje y el material de apoyo. La comida debe ser costeada por los participantes.
Escuche el programa radial A toda velocidad, producido y conducido por Reggie Amaya S.
Columna: A toda velocidad
Fernando I
Reggie Amaya S.
La victoria del español Fernando Alonso en el Gran Premio de Mónaco marca el inicio de un nuevo reinado en la máxima categoría del automovilismo. Se pasa del dominio hegemónico del alemán Michael Schumacher al del joven piloto de la escudería Renault.
Pero las carácterísticas del nuevo rey le dan a su próximo reinado un toque muy especial: Alonso es el piloto campeón más jóven en la historia de la Fórmula 1, factor que podría representar una ventaja para destronar al alemán del poderío que tiene sobre casi todos los récords de la categoría porque su juventud le daría más tiempo para hacerlo.
Hasta ahora, Alonso lleva más de un año sin accidentarse en su bólido y se ha mantenido durante 14 carreras consecutivas en el podio: Nueve grandes premios en el primero o segundo lugar y cuatro victorias en lo que va de año. Sin embargo, la evolución técnica experimentada por la Fórmula 1 ha hecho de este deporte una competencia netamente estratégica. Si antes, la pericia del piloto determinaba el resultado de las carreras, ahora, la táctica cobre mayor relevancia; es decir, daban más oportunidad al piloto para marcar récords con el agregado de salir victoriosos en una carrera, mientras que hoy, los pilotos trazan sus tácticas con un solo objetivo: Ganar el gran premio así no se obtenga la pole position o la vuelta más rápida en carrera. Verbigracia de ello es que no importa llenar los tanques con demasiado combustible y no optener la pole position por la mayor carga del vehículo, que le da mayor lentitud; lo relevante para muchos pilotos es llegar primero a la meta.
Si se cumple esta dinámica, Alonso podría dominar en los próximos años, incluso, tendría el suficiente tiempo para ser más laureado que Schumacher, pero difícilmente lograría destronarlo en las estadísticas. Aunque a Shcumacher eso poco le interesa, pues, él dice que las estadísticas son para mirarlas cuando ya esté retirado, y de eso debe faltar poco tiempo, sobre todo por el bochornoso espectáculo presentado en Mónaco, al detener su vehículo deliberadamente en medio de la pista para que el esapañol no registrará el mejor tiempo para la pole.
De cualquier manera, el dominio de uno sólo se traduce en la monotonía del deporte. Si bien, muchos amantes de este disciplina están contentos por el cambio de ganadores, otros sienten aversión cuando piensan que el caso de Alonso podría ser igual al de Schumacher: Una dictadura absoluta sin tregua alguna.
Ya no se vive el romanticismo y la adrenalina que otrora reinaba en el automovilismo. Los tiempos de férrea disputa entre Juan Manuel Fangio, Alberto Ascari y Sterlin Moss; los rebases emocionantes entre Giles Villeneuve, Niki Lauda y Nelson Piquet; la emoción de la lucha por el campeonato entre el mítico Ayrton Senna, el profesor Alain Prost y el constante Nigel Mansell; y más recientemente, la pelea entre Damon Hill, Micahel Schumacher, Mika Hakkinen y Jaques Villeneuve. De aquellos momentos sólo queda el recuerdo, la memoria y la nostalgia de vivir apasionadamente un bonito espectáculo con mayor dinamismo.
Sería cruel decir que los pilotos en la actualidad no son realmente buenos, pero sí dependen mucho de los avances tecnológicos. La manera casi artesanal de los coches del pasado rendía toda su dependencia a las destrezas y habilidades del piloto. Sino, sólo basta ver como el desaparecido Ayrton Senna lograba ser el campeón con un vehículo que era menos rápido que el de Mansell o Prost, y como perdía su vida en la búsqueda de nuevos horizontes, porque cuando la fórmula 1 se fue viciando en su carrera desmedida por dar libetad al paso de la tecnología, el tricampeón brasileño dijo: “Este bólido no da para más, sino subo al mejor carro (el de la escudería Williams para ese entonces) no podré ganar más campeonatos”.
Los administradores de la fórmula 1 deben renovar la manera de administrase. Todo no puede quedar confinado a la tecnología, el mercado y la publicidad, armas de doble filo que diezman la calidad del espectáculo. No sólo deben aprobarse cambios en el reglamento, sino que también deben establecerse mayores medidas regulatorias para los avances tecnológicos y una distribución más equitativa de los recursos para el desarrollo de las escuderías y promoción de los pilotos.
De esta manera, quizá podría verse un espectáculo más equilibrado y a “pilotos de punta” como el colombiano Juan Pablo Montoya o el finlandés Kimi Raikkonen, con un mayor éxito en la categoría máxima del automovilismo mundial. Ya no se estaría hablando de una monarquía a lo Fernando I.